top of page

¡Alerta por incremento de dengue!


Debido al aumento exponencial de casos de dengue en la Región de Las Américas  y en el país, desde comienzo del 2024, y desde hace algunas semanas en Jalisco, la Secretaría de Salud del estado (SSJ) activó una Alerta Estatal de Dengue cuyo objetivo es hacer un llamado alertando a la población para intensificar los esfuerzos y las acciones de prevención y control del mosquito Aedes aegypti que es el transmisor de esta enfermedad viral, que puede llevar a hospitalizaciones e incluso a riesgo de morir.

 

La SSJ expuso las diversas acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y combate al mosco que durante todo el presente año ha focalizado en 111 de los 125 municipios del estado, y como el riesgo de contagio es mayor este 2024, ante la proliferación de mosquitos y la circulación de un nuevo serotipo de virus del dengue. En México, esto incide en el incremento de 4,200 por ciento en casos de dengue en y 980 por ciento más defunciones.

 

Presentó el Panorama Epidemiológico de Dengue señalando que el año 2024 es un año muy complicado para la Región de las Américas: “El dengue es una enfermedad cíclica, que no todos los años se comporta de la misma manera, hay un aumento del 231 por ciento, con respecto a lo que habíamos visualizado el año pasado y un 420 por ciento con respecto a los casos de los últimos cinco años”.

 

Continúo señalando que para México ha habido también un incremento de casos de dengue de 460 por ciento. “Algo que sí llama mucho la atención y es también parte de que todos nos sumemos a esta alerta, a este llamado de atención, a esta invitación ciudadana, es porque hay un 980 por ciento más de defunciones que las que hubo en el año 2023”.

 

El riesgo de gravedad es mayor, pues detalló, en Jalisco entre los años 2008 y 2017 se tenía la circulación dominante del serotipo 1 del dengue. En 2018 se introduce el serotipo 2 y a fines de 2023 se introduce el serotipo 3, siendo el predominante este 2024 pues está presente en 85 por ciento de las detecciones.

 

Ante situaciones extraordinarias, se requieren acciones extraordinarias, por lo cual se han fortalecido los trabajos de prevención, vigilancia epidemiológica y control del vector, a través de acciones que van desde operativos interestatales contra el dengue, trabajo conjunto con los estados de Colima, Nayarit y Michoacán, a eliminación masiva de criaderos de moscos en todas las regiones del estado.

 

EDUCACIÓN


El Secretario de Educación en el Estado de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, explicó que, en coordinación con la Secretaría de Salud, se lleva a cabo el trabajo para evitar criaderos del mosco transmisor del dengue en los 14 mil planteles de educación básica que hay en la entidad. Y a la par se otorgaron capacitaciones a directivos, docentes y personal de apoyo en las regiones Costa Sur y Costa Sierra Occidental y las acciones preventivas de limpieza y control en escuelas y oficinas de educación de todo el estado.

 

Flores Miramontes agregó que durante el periodo vacacional se establecerán guardias en los planteles educativos para prevenir posibles criaderos de mosquitos, como estancamientos de agua y maleza, e instó a la población a seguir las medidas ya conocidas en casa para evitar contagiarse de dengue.

 

TURISMO


Claudia Vanessa Pérez Lamas, Titular de la Secretaría de Turismo de Jalisco, habló de las labores para reducir el riesgo de dengue en el presente periodo vacacional de verano, acciones que se han realizado en colaboración con hoteles y moteles, especialmente en el municipio de Puerto Vallarta.

 

“Desde la Secretaría de Turismo hemos implementado estrategias y acciones con los prestadores de servicios turísticos: hoteles, restaurantes y operadores, así como con los organismos gremiales, para prevenir la propagación del dengue en nuestros destinos turísticos y particularmente en la costa. Es importante destacar que se trata de un trabajo conjunto e interinstitucional. Es de suma importancia para esta Secretaría proteger en la mayor medida posible a visitantes y locales en nuestros destinos”, indicó la funcionaria.

 

Casos de Dengue en Jalisco

 

A la Semana Epidemiológica 26 del presente año, la entidad registra 633 casos de dengue, de los cuales 401 corresponden al dengue no grave, 211 al dengue con signos de alarma y 21 al tipo grave. A dicha semana no se han confirmado defunciones por la enfermedad.

 

A nivel nacional, Jalisco ocupa el lugar 17 por tasa y el 11 número de casos notificados

 

 

Acciones de promoción, prevención y control del Dengue en Jalisco en 2024

 

• Se han otorgado 11 mil 866 actividades de capacitaciones con un alcance a 183 mil 356 personas sobre medidas de prevención y control a Personal de Bomberos, Turismo, Vialidad, Comunidad Educativa.

• Se han visitado 1 millón 144 mil 496 viviendas de las cuales se ha tenido acceso a 633 mil 178 (55.32%), en el resto de las casas no se pudo ingresar por encontrarse cerradas, por ser renuente el morador de la vivienda y/o encontrarse deshabitadas

• Al momento se han trabajado 38 mil 573 entornos públicos como espacios libres de criaderos (Escuelas, Unidades de Salud, Albergues, Centros religiosos, Sitios de trabajo, Mercados, Panteones, entre otros)

• Hemos realizado mil 109 Eliminaciones Masivas de Criaderos (días “D”), mediante los cuales se han eliminado 5 mil 938 toneladas de potenciales de criaderos de mosquitos, y se han recolectado 54 mil 343 llantas.

 

Acciones de Secretaría de Educación

 

• Difusión de acciones de prevención y control del dengue de la Secretaría de Salud para el 100 por ciento de escuelas, previo al periodo vacacional.

• Capacitación para directivos, maestros y personal de apoyo en Costa Sur y Costa Sierra Occidental.

• Coordinación de acciones preventivas de limpieza y control en escuelas y oficinas de delegaciones regionales de Costa Sur y Costa Sierra Occidental.

 

Acciones de Secretaría de Turismo

 

• Proteger al turista y contribuir a mantener un ambiente seguro y saludable para todos los residentes locales en destinos turísticos.

• Colaboración Intersectorial.

• Campañas de concientización.

• Gestión ambiental para reducción de criaderos y control de mosquitos.

• Capacitación del personal.

• Comunicación continua.

• Monitoreo.

 

Certificación de Inmuebles como edificios “Libres de Criaderos” en edificios públicos, espacios públicos y hoteles en destinos de playa:

 

• Pláticas informativas de medidas de prevención impartidas por Secretaría de Salud.

• Visitas de inspección por brigadista y personal de la Secretaría de Turismo.

• Reporte de Certificación de Inmuebles como edificios “Libres de Criaderos”.

• Acciones correctivas para la prevención de la propagación de criaderos y control de mosquitos.

 

Medidas preventivas para desempeñar un papel activo en la protección de la salud pública en destinos turísticos:

• Ovitrampas en las oficinas de Turismo ubicada en Puerto Vallarta y Costalegre


• Distribución gratuita de repelentes.

• Difusión de información a través de redes sociales, e-mail, grupos de whatsapp (S.O.S. Costalegre) y perifoneo.

• Campañas de descacharrización y de “lava, tapa, voltea y tira” con prestadores de servicios turísticos.

• Vínculo de comunicación prestadores de servicios turísticos, visitantes y Centro de Salud. 

Comments


bottom of page