top of page

Cinco ciclones afectarían a México en la temporada de huracanes 2025

  • Foto del escritor: Informa Vallarta
    Informa Vallarta
  • 8 may
  • 2 Min. de lectura

En la temporada de huracanes del 2025 se esperan más ciclones tropicales frente a las costas mexicanas del Pacífico que en el Atlántico, con el fenómeno de El Niño oscilación del sur en fase neutra, se podrían formar hasta 20 fenómenos para la cuenca del Pacífico y hasta 17 para la del Atlántico, de los cuales cinco podrían afectar a territorio nacional, de acuerdo a Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional.


En el marco de la Reunión Nacional de Protección Civil por la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, el funcionario detalló que para la actividad en el Pacífico, administrativamente del 15 de mayo al 30 de noviembre, se tienen pronosticados de 16 a 20 ciclones, de los cuales de ocho a nueve podrían ser tormentas tropicales, de cuatro a cinco huracanes categoría 1 o 2 y de cuatro a seis huracanes 3, 4 o 5.


La lista de nombres para estos: Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda.


El pronóstico para el Atlántico, cuya temporada va del 1° de junio al 30 de noviembre, habría de 13 a 17 sistemas, de los cuales de siete a nueve serían tormentas tropicales, de tres a cuatro huracanes categoría 1 o 2 y de tres a cuatro huracanes categoría 3, 4 o 5.


El pronóstico es que cinco ciclones afectarían (impactarían) a México, ya que el registro histórico marca que, de 1964 a 2024, han ingresado 173 ciclones tropicales por el Pacífico, un promedio de tres por año, y 119 por el Atlántico, un promedio de dos al año.


Para esta temporada habría una fase neutra del fenómeno de El Niño oscilación del sur durante la mayor parte del año, lo que las temperaturas en el mar se comportarían cerca del nivel promedio, por lo que en la temporada ciclónica se generará mayor actividad en el Pacífico.


Se prevé que la temperatura de la superficie del mar estará cercana o ligeramente por encima del promedio por efectos del calentamiento global, lo que producirá energía para la formación de ciclones o lluvias.


A nivel atmosférico el planeta también está en constante elevación, y en la zona del occidente de Estados Unidos habrá una mayor presencia, lo que podría generar lluvias a nivel promedio que beneficiarían la zona noroeste de México, afectada por una intensa sequía. Con este indicador, para la zona centro y sur llovería menos.


Para mayo las lluvias iniciarían para el centro y el oriente y toda la península de Yucatán, mientras en el noroeste y occidente será seco. Para julio ya habría precipitaciones pluviales favorables en el noroeste, como en Chihuahua, Sinaloa y Durango, y para julio habrá una disminución dentro de la temporada ante la presencia de la Canícula, los 40 días más cálidos del año.


Se cuenta con 385 puntos de observación a lo largo del territorio para monitorear y documentar el comportamiento de cada uno de los fenómenos, como eventos extremos o escenarios de cambio climático.



댓글


bottom of page