Hereda AMLO menor margen fiscal a Sheinbaum
- Informa Vallarta
- 24 oct 2024
- 2 Min. de lectura

El llamado margen fiscal de los ingresos públicos, que representa los recursos disponibles para realizar políticas públicas —es decir los que no están ya comprometidos—, descendió en agosto a 2,144 mil millones de pesos (mmdp). Esto es 10.7% (258 mmdp) menor a lo observado en el mismo mes de 2018 (recordemos que López Obrador asumió el poder en diciembre de aquel año), informó México Evalúa.
¿Qué implica que disminuya el margen fiscal? Que el gobierno tiene un menor capital de libre disposición para ofrecer servicios públicos a la población, para crear nuevos programas o para enfrentar posibles crisis económicas. ¿La razón? Ya hay muchas obligaciones financieras y de gasto, que consumen los limitados ingresos gubernamentales.
En agosto, el gobierno tuvo ingresos por 5 billones de pesos, sin embargo, también pagó 2.9 billones de pesos por sus obligaciones financieras y de gasto. De esta cifra, 1.64 billones corresponden al pago del gasto no programable; es decir, pago de intereses de la deuda, participaciones a los estados y adeudos de ejercicios fiscales anteriores. Además, se pagaron 932 mmdp en pensiones contributivas (IMSS, ISSSTE, Pemex, etc.) y 330 mmdp en pensiones no contributivas (pensiones del Bienestar).
En otras palabras, el 58% de los ingresos totales que obtuvo el gobierno en agosto se fueron para pagar sus obligaciones financieras y de gasto. Así, queda menos de la mitad para pagar el gasto en educación, seguridad, salud, medio ambiente, inversión, cuidados, entre otros.
El enorme reto de un menor margen fiscal refleja la adquisición de compromisos financieros y de gasto de la administración de López Obrador. Tan sólo el gasto en pensiones (contributivas y del Bienestar), ha aumentado 56.7% (456.4 mmdp) frente a 2018. De hecho, es el principal motivo de la disminución del margen fiscal.
Si bien el incremento en las pensiones del Bienestar es uno de los componentes que más crecieron en el sexenio, otros sectores del gasto permanecieron castigados. Así, los recursos destinados a Asuntos de Orden Público (policías civiles), Protección Ambiental, Agropecuaria, Silvicultura y Pesca; Recreación y Cultura; Ciencia y Tecnología; entre otros, permanecen, en agosto de 2024, por debajo de lo observado en 2018. Ante el menor margen fiscal que deja la administración de López Obrador, se ve difícil recuperar el gasto en dichos sectores.

Tres pistas clave sobre el desempeño de las finanzas públicas:
1. Los recursos para Protección Social en Salud (PSS) entregados a las entidades federativas sumaron 49.5 mmdp: una caída de 27.2% (18.4 mmdp) frente a 2018. La reducción se debe al proceso de concentración de recursos de salud en la Federación por los convenios firmados entre los estados y el IMSS-Bienestar.
2. A pesar del crecimiento del gasto en inversión, en términos per cápita éste se encuentra por debajo de lo logrado en sexenios anteriores. Durante el Gobierno de López Obrador, la inversión per cápita promedió 4 mil 463 pesos por persona, mientras que en el de Enrique Peña Nieto (EPN) promedió 5 mil 723 pesos por persona.
3. El gasto en ramos educativos y de ciencia ascendió a 667.9 mmdp en agosto, esto fue un crecimiento real de 6.6% (41.3 mmdp), pero sigue por debajo en 6.1% (43.4 mmdp) respecto de lo alcanzado en 2015.
Comments